Monthly Archives: diciembre 2020

Embalajes sostenibles de café.

La sostenibilidad se ha convertido en uno de los requisitos más relevantes y necesarios en las distintas industrias incluida la del café la cual en los últimos años, ha incurrido en alternativas mas verdes y amigables con el medio ambiente.

En 2018, la ONU pronosticó en ese entonces que si el consumo y la gestión de los residuos no cambiaban, para el 2050 habrá unos 12.000 millones de toneladas de residuos plásticos en el mundo.

Si bien los empaques desechables son una gran amenaza para el ecosistema mundial, los fabricantes han venido implementando alternativas que minimizan el uso y desecho de dichos empaques pero además se han buscado materiales no fósiles así como el reciclaje de los que ya están en circulación.

En Coffee Productions estamos comprometidos con nuestro entorno desarrollando nuestra Línea Ecológica a partir de técnicas y procesos respetuosos con el medio ambiente pero también asumiendo de forma activa y voluntaria nuestra contribución al mejoramiento ambiental y social.

¿Qué es un embalaje sostenible?

Debido a la naturaleza porosa del café, este absorbe la humedad muy fácilmente y por ello es necesario que un empaque sea hermético y con una estructura multicapas con baja permeabilidad, garantizando la conservación del café que lo contiene.

El material más viable para esto es el satanizado polietileno, pero no todo está perdido. Una alternativa es hacer la separación adecuada de residuos y tirarlo al contenedor adecuado pero la otra es asegurarse que sean elaborados con materiales biodegradables o compostables.

Entonces ¿qué embalajes son los mas amigables?

En la actualidad hay muchas alternativas de van desde el embalaje del café al por mayor hasta el packaging para el consumidor final que son elaborados a partir de fécula de maíz, caña de azúcar, celulosa y pulpa de madera.

Estos son los más usados para el embalaje:

1. Big Bag.

Son una excelente alternativa para usar en lugar de los sacos de café. Los Big Bag son envases para residuos que almacenan, mantienen y transportan tanto productos a granel como desechos para su eliminación.

Son embalajes flexibles con forma de bolsa grande, de ahí su nombre “big-bag” y destacan principalmente por su resistencia y su practicidad, ya que soportan mucho peso y son un tipo de embalaje muy sencillo pero a su vez muy práctico.

La fortaleza del Big Bag radica en que son ideales para reciclar y reutilizar. La mayoría son enviadas a las empresa fabricadoras para ser reparadas y reincorporadas nuevamente al mercado.

2. Envases reciclables.

Los más populares y mencionados desde que empezó el consumo sustentable y se refiere los envases que tienen el potencial de ser transformados y reincorporados para crear unos nuevos u otros productos, consiguiendo tener más de una vida útil y así generar una economía circular.

En teoría esto es lo ideal pero hay que prestar mucha atención con la publicidad engañosa o el llamado “greenwashing” que pretende cambiar la percepción negativa de las audiencias hacia las empresas mediante una ‘falsa’ responsabilidad social empresarial que no llega a verse nunca ni en las políticas ni en la cultura de la compañía. 

3. Envases biodegradables.

Son las más usadas para el consumo directo. Para que un envase sea considerado biodegradable debe ser fabricado ya sea por su origen o por su compatibilidad, con materiales que permitan su degradación sin necesidad de los rayos ultravioletas del sol pero además no deben contener ningún tóxico que contamine luego de su degradación ya que que es su principal ventaja sobre cualquier tipo de envase plástico.

Los plásticos biodegradables requieren entre año y medio y tres años para desaparecer y ser absorbidos por la naturaleza.

4. Cartón FSSC.

El cartón es el material de moda en los últimos tiempos tanto por su aspecto cálido como por la connotación de ser ecológico. Pero en la industria alimentaria el cartón que se use no puede ser cualquiera. Debe ser un cartón que cumpla con las normas de inocuidad establecidas y la certificación FSSC es un buen indicativo de ello.

La certificación FSSC está diseñada para compañías que fabrican materiales de empaque para alimentos, incluyendo impresión, papel, plástico, metal y vidrio.

Estas auditorías son llevadas a cabo por profesionales experimentados en seguridad alimentaria capacitados específicamente en las normas FSSC 22000 para fabricantes de envases.

Si decides ampliar tu marca de café con alguna alternativa más amigable y sostenible, no dudes en contactarnos. En Coffee Productions te brindaremos la asesoría necesaria para que tu empresa esté alineada a la sostenibilidad y responsabilidad ambiental.