Tag Archives: coffee

El Covid-19 y el consumo de café.

A lo largo de la historia, la humanidad ha vivido y ha podido recuperarse frente a varias crisis mundiales de toda clase e índole, tales como: conflictos bélicos, caídas de sectores puntales como la industria inmobiliaria o el mercado bursátil e incluso hasta recesiones de carácter religioso, pero al parecer, nada ni nadie podrían haber predicho que en el 2020, esta crisis de salud pública llamada COVID-19 paralizaría la economía mundial a tal punto de llevarla a ser considerada la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.


En la industria del café, no existen datos concretos que indiquen cuanto se ha perjudicado pero al ser un producto que se distribuye en sectores muy afectados como: el hotelero, los bares y restaurantes y en lugares de trabajo u oficinas, supone cifras poco alentadoras pero las mismas que nos obligan a pensar en nuevas propuestas e ideas para minimizar el impacto que tendrá sobre nuestra industria y los que dependemos de ella.

La economía mundial y el café.

El precio del café se ha disparado en todo el mundo en medio de la crisis del Covid-19 (un aumento del 15,5%) debido a la acumulación de ‘stock’ en los países para evitar el desabastecimiento. Creemos que es un poco precipitado predecir qué sucederá en esta industria en los próximos meses y años ya que depende de factores como el PIB y la creciente o decreciente economía las cuales serán determinantes.

Es momento Re-plantearse.

Si la producción (cultivo, fabricación y comercialización) dependen de variables aún desconocidas y un poco difíciles de prever, lo más productivo y lógico sería enfocarse en el resto de la cadena, y es ahora cuando las marcas deben pensar en como re-plantear nuevas formas de consumo de café a esta nueva normalidad.

En España la economía se ha logrado reactivar casi en un 70%, pero los consumidores muestran aún mucha cautela y todavía existe mucho temor, sobre todo frente a las posibilidades de un rebrote y la necesidad de un nuevo confinamiento.

El sector hotelero ha sido el que más se ha visto afectado y el consumo en lugares públicos lo sigue. En el caso de lugares de trabajo y oficinas, mientras continue el teletrabajo (medida que además muchas empresas han decidido continuar hasta finales del 2020) no logrará reactivarse considerablemente, dejando inicialmente como principales opciones de consumo de café, los siguientes canales de venta.

1. El consumo en casa.

Abarca desde la compra del café en el punto de venta hasta la preparación en casa. Al ser la segunda bebida más consumida en el mundo, esta se incrementó estando en casa, generando incluso nuevos momentos y hábitos de consumo. El café en cápsulas fue la presentación de producto que más se consumió durante la cuarentena.

2. Ventas online.

Un canal de ventas aún por explorar. Si bien no genera la experiencia sensorial de oler el producto o tocar el empaque, las ventas online se incrementaron considerablemente durante el confinamiento.

3. Las vending machine.

Tiene como su principal aliado la higiene, además de garantizar un consumo inmediato, representan un buen ahorro de tiempo y de precio.

Generar experiencia es la clave.

Beber una taza de café supone una experiencia netamente racional como experimentar el olor, la temperatura y el sabor, por supuesto pero, la experiencia de marca desde el marketing se refiere a mucho más que esto.

Generar experiencia logra que tu consumidor sienta que determinado producto es más que algo tangible. Si, se trata de una taza de café, pero ¿qué voy a obtener además de esto?. Para generar experiencia es fundamental que conectes con tu audiencia por medio de estímulos intangibles ligados a el pensamiento, la emocionalidad y los sentimientos. Para esto es necesario planear una estrategia de comunicación que vaya alineada a tu marca, que le construya a esta y que sea lo suficientemente creativa e innovadora

Supongamos que quieres generar experiencia en una vending machine que además de los beneficios ya antes mencionados (higiene y rapidez) aprovecha los 2 minutos que se toma la maquina en preparar el café, para saludar al cliente y tomarle la temperatura. Esto es generar experiencia a través de una acción que no esperaba y que el consumidor interpreta como: «esta marca de café se toma el tiempo para saludarme y encima se preocupa por mi salud».

O en el caso de las ventas online, sería muy innovador que además de las estrategias de muestreo, bonos de descuento y de regalo por la compra, enviara algo que sorprenda al consumidor, como por ejemplo: un archivo descargable con un playlist sugerido o una invitación para algún LIVE o ENVIVO de ciertos temas de interés del cual la marca se empodere y que aporte en la vida de su consumidor.

Las probabilidades son infinitas, generando experiencia hasta en medios y canales aún no existentes. Una marca que genera experiencia de compra y de consumo, cautiva a su audiencia, supone una fidelización (continuidad de compra) y logra generar los tan ansiados defensores de marcas que son consumidores leales y fieles a ella.


Después de las más grandes recesiones mundiales, han surgido grandes cambios a favor y beneficio de la humanidad. Todo cambio implica un esfuerzo y debe ser visto como una gran oportunidad para re-plantearse como persona, pero también como marca porque finalmente las grandes marcas algunas vez fueron pequeñas pero destacaron porque desarrollaron una personalidad, que los acercó a su consumidor, público objetivo, comunidad o audiencia.

El origen de la palabra café

EL ORIGEN DEL CAFÉ

En la actualidad existen diferentes teorías y leyendas alrededor del origen de la palabra “café”, su historia y su etimología.

Estas leyendas se han ido divulgando durante siglos aunque la que más aceptación ha presentado ha sido la teoría desarrollada acerca de la etimología de esta palabra. Esta teoría defiende que la palabra “café” es una de las evoluciones que ha sufrido la palabra “caffé” que a su vez ha sido traducida por italianos.

Pero este no es el origen, la palara “qahwah” sería el origen más definitivo, es árabe y su topónimo es Kaffa, una región situada en Etiopía que es de dónde se recogen todos los orígenes del café, ya que es donde nace su planta. Por lo tanto, desde aquí empezaría todo.

La palabra “qahwah” significaría “vino que se extrae de un grano”, ya que, el café se relacionó con bebidas alcohólicas desde sus orígenes debido a los efectos que se presentaban, al desconocimiento acerca de cualquier otra bebida alcohólica que no fuese vino y además provenía de un grano.

De esta manera, se sabe que el café proviene de África, ya que es donde se realizó su descubrimiento y a raíz de este descubrimiento se empezó a comercializar, de manera que el siguiente destino sería todas las regiones de cultura islámica después del siglo XIV aproximadamente.

Al final del siglo XVI se empiezan a encontrar plantaciones por Celián y la India, más tarde serían los holandeses los que consiguieron realizar plantaciones en el jardín botánico de Amsterdam y gracias a todas sus características meteorológicas se adaptó adecuadamente.

Ya a mediados del siglo XVIII es cuando se registra la introducción de la que después sería la tercera bebida más consumida en el mundo en España y de mano de los Borbones junto con los comerciantes italianos pero no se vendía como se conoce en la actualidad, en aquel entonces se realizaban catas de estos brebajes en casas de comidas.

Aunque a pesar de todo este recorrido, luego será en América donde mejor se desarrolle esta actividad debido a las tierras intertropicales y ñas altitudes que se registran, por lo tanto, de aquí viene los cafés más emblemáticos del mundo como los de Brasil y Colombia.

CÓMO CATAR UN CAFÉ CORRECTAMENTE

 

CÓMO CATAR UN CAFÉ CORRECTAMENTE

Como en cualquier tipo de catación, esta empieza con el examen visual del producto que vamos a evaluar. Este primer examen nos proporciona  información muy importante acerca del blend y deberemos empezar ya a hacer las anotaciones oportunas, (punto de tueste, tamaño medio del grano, aspecto visual general,  así como cualquier otra particularidad que estimemos oportuna).

Una vez examinado visualmente, procederemos a evaluar el aroma del blend en grano, riqueza, amplitud, etc. y realizaremos las correspondientes anotaciones.

Al igual que en la catación de cafés a la brasileña, las muestras han de molerse por separado. Para esto, se pesaran los 6/7 gramos de café individualmente y se procederá a realizar la molienda con el punto de molido adecuado para este tipo de extracción y teniendo especial cuidado de limpiar el molino después de moler cada muestra.

Con las muestras recién molidas, evaluamos la fragancia del café molido así como las posibles distorsiones entre las muestras, anotando también toda la información obtenida y procedemos a depositar cada muestra en el porta filtro correspondiente para comenzar la extracción. Es conveniente realizar las extracciones de una en una para que la valoración sea lo mas fiable posible al no interferir una muestra con otra.

Por supuesto, para realizar la extracción, es imprescindible que todos los parámetros y metodología que definen  a un espresso (y que entiendo se tratarían en un capitulo aparte) se ejecuten con el máximo rigor, (limpieza, tiempos de extracción,  temperaturas, presiones, prensado, dosis y calidad del agua, tazas calientes, etc.)

Recién realizada la extracción, el primer aspecto a valorar debe ser la crema. Observaremos su estructura, consistencia, persistencia, color, etc.

Una vez realizadas todas las extracciones procederemos a seguir los siguientes pasos:

Paso 1.- Aroma

El aroma de la bebida debe evaluarse cuantitativa y cualitativamente.

Paso 2.- Probando la bebida

Se procede a probar la bebida para valorar cuerpo, acidez,  sabor, gusto residual y equilibrio de la misma, teniendo también en cuenta la cantidad y la calidad de estas sensaciones.

A diferencia de la catación por el método de infusión, la cata de espresso se realiza de la misma forma que el consumidor va a tomar la bebida, con excepción de la adición de azúcar, es decir, se beberá directamente de la taza un sorbo de café y se tragará como se hace con cualquier bebida preparada.

Al tratarse de una tipo de preparación que ofrece una bebida mas concentrada y que satura en mayor medida los órganos sensoriales del catador, es conveniente  realizar la catación con un número de tazas limitado que podría ser de 3 ó 4 por blend y de 1 o 2 blends por sesión.

Paso 3.-  Uniformidad y limpieza.

En este paso se evalúa la uniformidad de las tazas, así como la presencia o no de algún elemento relacionado con la limpieza, anomalía en la extracción, entre otras.

 

Esperamos que hayáis disfrutado con este artículo tanto como nosotros.

¡No os perdáis próximamente las noticias relacionadas con el café!

Coffeeing the world

Somos conocedores de que ya no hay barreras, que cada uno de nosotros podemos acceder a cualquier parte del mundo de una forma sencilla.

Pero muchas veces no sabemos cómo pedir en otro idioma ni tan siquiera nuestra bebida preferida.

Desde Coffee Productions queremos facilitaros esa labor porque queremos que disfruteis al máximo de cada instante, sea en España o en cualquier rincon de nuestro planeta.

 

Ahí van:

Africano: koffie
Albanés: kafe
Etíope: buna
Árabe: kahioa or ahua
Armenio: surch or sourdj
Vasco: kafea or akeuta
Bielorruso: kava
Bengalí / Bangla: café
Búlgaro: kafe
Catalán: cafe
Chino (Cantonés): ga feh
Chino (Mandarín): kafei
Creóle: kafe
Croata: kava
Checo: kava or kafe
Danés: kaffe
Holandés: koffie
Inglés: coffee
Esperanto: kafo
Estonio: kohv
Filipino/Tagalog: kape
Finlandés: kahvi
Francés: café
Gallego: café
Georgiano: qava or chai
Alemán: der Kaffee
Griego: kafés
Creóle Haitiano: kafe
Hawaiano: kope
Hebreo: ka-feh
Hindú: kofi
Húngaro: kavé
Irlandés: caife
Italiano: caffe
Islandés: kaffii
Indonesio: kopi
Japonés: koohii
Koreano: keopi or ko-pyi
Letón: kafija
Lituano: kava
Luxemburgués: Kaffi
Macedonio: kafe
Malayo: kawah or koppi
Maltés: kafe
Noruego: kaffe
Persa: qéhvé
Polaco: kawa
Portugués: café
Rumano: cafea
Ruso: kofe
Serbio: kafa
Eslovaco: kava
Esloveno: kave
Español: el café
Cingalés (Sri Lanka): kopi
Swahili: kahawa
Sueco: kaffe
Taiwanés: ka fei
Tamil (Sri Lanka): kapi-kottai or kopi
Tailandés: kafea or ca-fea
Turco: kahve
Ucraniano: kavy or kava
Urdu: coffee
Vietnamita: ca phe
Wolof: kafe
Galés: coffi
Yiddish: kave
Zulu: ikhofi

handmade con café

Decoración, tendencia y café

DECORAR CON SACOS DE CAFÉ

 

Del café ya se aprovecha todo. Los residuos del beneficiado sirven para abono, igual que el marro. Del pergamino, mezclado con PVC, se fabrican tablones para construir las casas. La cafeína es requerida por múltiples industrias y ahora, los sacos para almacenar y transportar café son el ultimo grito en decoración.

Internet es una gran fuente de inspiración. Lugar donde la gente comenta y argumenta cada acción que realiza. A eso se le une la situación económica actual y nace el fenómeno DiY (HAZLO TÚ MISMO). Hay una clara tendencia en la manufactura propia. La gente prefiere hacerse las cosas para así ahorrar todo lo posible y también tener la potestad de poder decir que es único dado que se lo ha hecho esa persona. Premia la manualidad mezclada con el buen gusto.

Relacionado con el mundo del café  hay múltiples entradas en blogs de decoración relacionadas con los sacos. Son fabricados mayoritariamente con yute que representa una calidad rustica inherente que los convierten en materiales muy atractivos para la decoración. Este material ofrece una gran resistencia es la tensión y in bajo coeficiente de extensibilidad.

En el segmento del cafe, el yute es recomendado por la OIC para la confección de sacos destinados al almacenamiento y comercio del café. Y es que los granos en café verde mantienen una tasa de humedad elevada que puede verse modificada negativamente si en vez de yute se utilizan, por ejemplo, el popropileno, un material demasiado impermeable en comparación con el yute que permite una buena oxigenación del contenido, evitando el deterioro de los productos envasados.

Otra de las características básicas del yute es su gran resistencia a la tensión y bajo coeficiente de extensibilidad, lo que no solo lo convierten en un material muy apropiado para la fabricación de sacos de café, sino que resulta ideal para el tapizado de sillas y sillones.

 

Como tratar el yute para uso decorativo

Los sacos de café deben airearse y lavar a mano para evitar que se desfilachen.

Los colores de las impresiones de los sacos son un atractivo más en decoración.

Antes de utilizar los sacos como tapizado, funda de cojín o cabecero, debemos limpiarlos bien. Para ello se recomienda, espolvorear y dejar a la intemperie, al sol y al aire fresco durante varios días, este proceso se puede acelerar si se esparce bicarbonato dentro de la bolsa, consiguiendo con ello una rápida absorción de los olores por parte de esta sal.

Una vez bien aireadas la piezas de yute deberemos lavarlas a mano, ya que ene la lavador a podría deshincharlas. En el caspo que esto suceda o que donamos descoser alguna de las costuras para adaptar los sacos a nuestro diseño, será necesario  utilizar la máquina de coser en la opción zigzag. Otra opción  es aplicar sobre los bordes una generosa cantidad de sellador de costuras.

Una vez tengamos las piezas con el diseño y medida desados ya que se puede proceder a tapizar o coser, según cual sea nuestro proyecto.

 

Desde Coffee Productions te animamos a hacerlo.

Es una forma original de customizar todo aquello que quieras, de una forma práctica, económica y muy sencilla.

Larga vida al Handmade!

 

 

deco 4 deco 7 deco2deco 5 deco6 sacos

Coffee and Design

La nueva forma de consumo de café ha generado a la creación de diseños de accesorios para el disfrute de una de las bebidas más consumidas alrededor del mundo; platos, tazas, recipientes de cápsulas, cafeteras custom…

En cualquier sector la gente aprovecha para sacar lo mejor de ellos, con un toque de imaginación e iniciativa Tigere Chiriga, ha aprovechado ese nicho cansado de limpiar ese surco que deja la taza de café en ocasiones en la mesa y así evitar tener que poner el platillo o un posavasos bajo ella; hace flotar la taza. A dicho invento lo hace llamar «The Floating Mug».

Es la taza ideal para aquellas personas más perezosas y también para aquellas que quieren dejar de lado lo convencional y destacar con diseño a la vez que disfrutan de un sabor y un aroma inconfundible. Es darle un valor adicional, aunque siempre lo que premiará es el café.

Desde Coffee Productions te sugerimos estar a la última y sorprender a tus invitados. Puedes conseguirlas en la propia web (http://www.floatingmug.com/).Tiene un precio alrededor de 19.99$ (14€/ud. aprox).

Café y diseño, también van de la mano.

 

 

 

 

 

café y salud

Café y salud van de la mano

«Se ha demostrado, en diversas asociaciones, que el consumo entre dos y cuatro tazas diarias de café es beneficioso para la salud»

Somos conscientes de que es una de las bebidas más consumidas del mundo y muchas veces ha sido achacada por producir un aumento del riesgo cardiaco dado que contiene cafeína, pero desde Coffee Productions, queremos demostraros que ayuda a prevenir enfermedades.

Según la Fundación Española del Corazón el consumo diario de las tazas anteriormente indicadas se asocia directamente con una mayor supervivencia de la sociedad, ya que evita el riesgo de padecer enfermedades. El café contiene más de 1000 elementos bioactivos.

También evita el riesgo de padecer enfermedades respiratorias, así como asma dado que la cafeína ayuda a abrir las vías respiratorias para el libre paso del aire.

Estudios realizados afirman que gracias a la cantidad de antioxidantes que contiene, contribuyen a disminuir el riesgo de padecer cáncer de vejiga o hígado. También, hablando de este último órgano, le beneficia en el sentido de reducción de padecer cirrosis.

Ayuda a aliviar el dolor de cabeza y algunos tipos de migraña, elimina el extreñimiento, reduce el riesgo de diabetes, infecciones y lesiones. Según el National Institute of Health de EEUU indica que las personas que beben café diariamente reducen un 14% el riesgo de muerte”.

Se habla mucho acerca del café, pero la mayoría de veces sin el conocimiento pleno sobre éste. Cabe destacar que todo consumo en exceso es perjudicial para la salud, pero que una cantidad hasta cinco tazas diarias favorece a la persona que lo consume.

Imagenes obtenidas en pinterest